miércoles, 12 de diciembre de 2012

Todo sigue nublado en Costa Rica




Volver a Costa Rica siempre es interesante. Para mí, se resume en dos grandes temáticas: la que atañe a asuntos personales, emotivos y sentimentales; y a lo que yo llamaría el asunto político. De la primera es lo normal: familia, amigos, recuerdos, nostalgia, alegría, revancha, etc… y la segunda es de la que quiero escribir hoy.

Primero es necesario aclarar que nunca me desligo del acontecer nacional: todos los días tengo acceso a los principales diarios escritos y a algunos medios de comunicación alternativos. Asimismo, converso con varias amistades  sobre las situaciones que pasan en el día a día. Con esto quiero decir que estando fuera del país estoy enterado de lo que está pasando. Justamente esa variable (estar fuera del país) se combina muy bien con el ejercicio de observación participante cuando se va por un mes. Quiero decir con esto que, no hay nada como vivir el día a día. Genera nuevas explicaciones sobre fenómenos sociales y se pone atención a detalles que sirven de indicadores.

En ese sentido, hubo algo que observé y sentí con mucha fuerza en este final del 2012: existe en una grande mayoría de la sociedad costarricense una insatisfacción generalizada, que se equilibra pobremente con incentivos mínimos de consumo desmedido, pero que llega a convertirse esa combinación en una atmósfera propicia para la alienación, debido al constante maltrato y violencia de las instituciones políticas con la ciudadanía.

Voy a intentar explicar mejor esta idea, separando los elementos y explicándolos uno por uno:

Insatisfacción generalizada: lo del país más feliz del mundo es exactamente ese tipo de índices que sirven justamente para demostrar cuan equivocados pueden volverse este tipo de instrumentos. Costa Rica no está feliz: está frustrada y maquillada con algunas grandes construcciones de cemento y metal. Tiendas nuevas contrastan con las mismas calles, las mismas aceras, la misma flotilla desorganizada de transporte público, cada semana un nuevo tópico de incapacidad gubernativa, irracionalidad legislativa y corrupción.

Incentivos mínimos (de consumo desmedido): una sociedad infectada -como diría la banda argentina MALÓN- por instituciones políticas deslegitimadas, generan una sociedad vacía que necesita de contrapesos. Infelizmente, la temporada navideña, viernes negro y esas invenciones generan un falso estado de bienestar en el consumo. Es decir, ante el malestar constante, el hecho de gastar un poco en los nuevos centros comerciales le genera un cierto estímulo al costarricense que intenta diferenciarse en un mundo consumista… consumiendo. Se justifica la temporada como una oportunidad (lo que tantos pretendemos) para justificar el deseo de tener nuevas posesiones que se interpretan como símbolos de poder (adquisitivo). No creo necesario explicar lo errado de la idea: solo me referiré a que la cuesta de enero, para una gran cantidad de familias, se les prolonga hasta noviembre…

Atmósfera alienante: cuando expliqué que el ambiente es de malestar, y que interpreto que el contrapeso que se impuso para contrarrestar ese malestar es el consumo, creo que se establece un ambiente propicio para la enajenación. Consumir se convierte en una competencia, en un status, y en una meta. Consumir en una sociedad capitalista, resalta las diferencias en el ingreso, pero no así en la oferta. En una sociedad mundial sobreproductora, la crisis se encuentra en la distribución, y no en la necesidad. Añádele a eso que la idea de consumo es que usted es capaz de consumir todo lo que quiere… todo eventualmente tendría un precio (que lo diga master card) y depende de los individuos los medios para alcanzarlo.

Violencia económica y violencia política: las tradicionales herramientas de represión que repetía Althusser tienen la vigencia necesaria para entender como el gobierno es responsable de usar estas dos grandes dimensiones en un incontable número de formas. Sólo las que recuerdo (porque parece que sale una todos los días) en este último mes puedo citar el “error” en el cobro del marchamo a algunos automóviles, el incremento desmedido en el marchamo a los dueños de motos, los movimientos fluctuantes de la tasa básica pasiva, las nuevas revelaciones de la trocha que abrieron al lado de la frontera (en la cual varios funcionarios públicos y privados se hicieron trillonarios con fondos públicos), las donaciones de gobiernos extranjeros amigotes que financian fundaciones por favores… entre tantas otras. También se pueden citar la odiosa represalia de la policía costarricense en marchas pacíficas en defensa del seguros social, la falta de palabra de Casa Presidencial para negociar con grupos organizados: ahí desfilan estudiantes, campesinos, indígenas, trabajadores, sindicatos… claro, para comerse tamales en casas de precandidatos están de número uno!!

Desenvueltas estas ideas, hago la síntesis: observé una serie de incongruencias en cuanto a la reacción natural que podría tener cualquier gobierno democrático; por un lado usted observa represión y violencia contra estudiantes universitarios; por el otro lado se observa miedo y e impunidad con la creciente inseguridad (cuello blanco incluido más que nunca). También observo que, la falta de toma de decisiones y de acciones para la población en general provocan que, básicamente, todas las semanas alguien se manifieste con alguna protesta: probablemente esto suceda por promesas clientelares realizadas en campaña y por la deslegitimidad total que cuenta hoy el gobierno. Sin embargo, al lado de ese malestar que se organiza con una marcha o una manifestación, también se observa que éstas no están estimulando cambios. Es decir, que el instrumento ha sido ignorado, y no se ha sabido interpretar ni actuar ante esas demandas. Demandas que cada vez son más variadas y de formas cada vez más radicales. Claro, al no producir resultados, al ser ignoradas esas demandas, las manifestaciones cambian su modus operandi. Un ambiente de ese tipo, hace que se presenten protestas como la de los grupos organizados a favor de la seguridad social, hasta el malestar expresado por compradores e un supermercado por la venta de televisores. Ambos válidos, ambos producto del engaño, la mentira y la agresividad mostrada contra los ciudadanos.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Paños tibios



Aclaración necesaria para algunos que se impresionan fácilmente:

No es una cuestión de un año o de hechos aislados. Tampoco, como han catalogado algunos, es un show de cabezas calientes expresándose en redes sociales.

No es necesario minimizar escenarios tan graves como los que enfrenta la sociedad costarricense: la institucionalidad del régimen ya fue cuestionada, y eso es responsabilidad de la clase política tradicional de este país, que hace 30 años ha provocado que las cosas no estén mejor. Han sabido establecer características de un régimen que fortalece prácticas, personajes e ideas que no se sostienen más. Infelizmente el mismo sistema ha sabido acudir a académicos o intelectuales para reducir nuestro malestar general con la política, usando insultos y reduciendo los hechos tan graves que acontecen en Costa Rica.

Es insultante a nuestra inteligencia que se usen este tipo de artimañas para hacernos creer que son “los otros” los que reclaman, los que critican y los que se quejan. Todo lo contrario; los costarricenses somos personas que estamos al tanto de lo que viene pasando hace AÑOS. Estamos enterados del retroceso democrático y sabemos identificar todas y cada una de los hechos sancionables contra el pueblo. También sabemos de ese tipo de jugarretas: pone a respetados analistas políticos a decirnos que todo está bien, que tranquilos, que son algunos los que alborotan… donde vivirán esos tipos que no pueden ver la realidad de este país?? Perdón, se me calentó la cabeza, y empecé a decir la verdad… Lo cierto del caso es que son estrategias viejas las de escribir en medios de comunicación masiva y tradicional y perpetrar al régimen; apoyarlo con ideas que no consiguen más que descalificar al rival con insultos que no se pasen a un madrazo.

Que otra opción tienen; gastar millones en una estrategia de comunicación? Por favor, si de muchos es conocido que ponen un poco de estudiantillos a entrar en todos los foros, en todas las páginas y en todas las iniciativas de opinión para que pongan cualquier cosa a favor del gobierno (he de admitir que, aparte de insultar o denigrar, debe ser un trabajo dificilísimo).

Por eso es que a la par de los cabezas calientes, siempre salen los pañitos tibios a decir que todo está “pura vida”. 

martes, 9 de octubre de 2012

José Merino






No voy a escribir sobre Merino. Él ya escribió (realmente) una historia inigualable en Costa Rica. 


Nunca me dio clases, y siempre creí que algún día lo iba a conocer en persona. Una vez lo vi en la Escuela de Ciencias Políticas, y me dio verguenza hablarle. Me hubiera gustado mucho contarle que fue una de las personas que me inspiró en mis ideas políticas.
 
Cuando estaba en el colegio, en mi último año, aconteció el Combo ICE. Recuerdo que deseaba que fueran las aulas de estudios sociales para poder hablar un poco al respecto. Nunca se dio discusión alguna, y recuerdo a mi profesora cuestionándome porque quería que habláramos del Combo ICE… recuerdo que también cuestionaba mi ética, y decía “todos los comunistas son iguales!” con aquel tono despectivo, solo porque estaba vendiendo pulseritas de macramé a 300 colones. Nunca le conté que eran para comprarle una entrada al estadio a una “amiga”… en fin.

Ese fue un año extraordinario para forjar lo que sería mi ingreso al año siguiente a la universidad, y a la par de aquel ímpetu revolucionario que me invadía (sin poder hacer nada al respecto, al menos en ese año) comprar libros de política en Libro Azul, escribir poesía revolucionaria, redactar comunicados de un partido socialista inexistente y escribir frases emancipadoras se convirtió en mi hobby favorito.

Particularmente recuerdo aquel libro de Turismo (con aquella profesora de cuyo apellido no quiero olvidarme) en el que escribí en la portada tres cosas que recuerdo con nostalgia: una frase del Himno al 15 de setiembre que decía “… a los ruines esbirros espante”; MARX y MERINO. Para mí, a mis 17 años, el hecho de saber que existía una persona que no le daba miedo dar la cara, apoyando firmemente sus ideas, convicciones, y capaz de defender sus ideales desde la violada izquierda costarricense era demasiado para mí. Era simplemente tener una figura de prestigio y admiración que no podía dejar de resaltar. Pensaba que, aquel era el político en extinción que, así como puede ser un académico respetado, puede también, del lado de la gente, trabajadores, estudiantes, campesinos, salir y defender los intereses de los grupos más vulnerables; de las clases populares, como diría otro grande, Rodolfo Cerdas.

Hoy, 12 años después, estoy 12 años más convencido que todo eso que pensé a mis 17, está más firme que nunca. Sigo con la misma admiración a José Merino del Río; lo sigo viendo como el político que era capaz de crear una organización partidaria de izquierda con capacidad real de buscar y ejecutar un cambio en Costa Rica. Lo sigo viendo como aquel hombre que no necesitaba esconderse atrás de frases de Trotsky para defender sus ideales. Sigo admirando la capacidad de ser el único que se atrevió, y que consiguió penetrar aquella política maldita, plagada de mitos y tabúes.

En mi recuerdo sigo escuchando a la profesora de Estudios Sociales diciendo que eso se me iba a pasar… y todavía me da risa. 

El ejemplo de José Merino no va a pasar en vano. Yo mismo, públicamente, me comprometo a hacer algo. Y en la tira, me voy a llevar a varios.

viernes, 10 de agosto de 2012

El espíritu combativo y las generaciones perdidas

Por Iván Alfaro Herrera, Músico y Sociológo, Universidad de Costa Rica



Veamos...es cierto, el statu quo de esta clase política, de esta cultura del "vivazo" nos tiene ahogados, ¿Estamos realmente dispuestos, esta generación, a cambiar algo? ¿No tenemos que hacer y por ende ceder las comodidades que nos da este sistema? ¿O es que estamos hablando de qué tipo de cambios? ¿No queremos realmente cambios radicales? Mi posición cómoda, sentado, escribiendo y despotricando en contra de todo, resulta conveniente, resulta honesta pero culturalmente enmarcada dentro de lo correcto, llueve sobre mojado y escupe verbos con una lápida inherente.  Me parece que:

1. Vivimos en una época de decisiones, o hacemos algo o buscamos vivir una vida digna dentro de los marcos de lo socialmente permitido ya que igual todo va desaparecer.  

Nuestro espíritu combativo está condicionado por la misma cultura que critica, nos conformamos con pasitos cortos y maquillar la realidad, vestimos al mono de seda con entusiasmo juvenil, con maratones a favor de la vida, del planeta, de los derechos humanos, nos rasgamos las vestiduras por todo lo que vemos, levantamos la voz, pero tenemos que corresponder al principio de realidad con urgencia tácita e incuestionable, la cuentas, la familia, la clase social, el círculo social. Al final parece que andamos comprando la salvación de nuestras conciencias, ya no creemos de forma tan radical en el castigo de Dios, igual lo usamos para convenientemente dejar las cosas al son de terceros. Una vez comprada esta salvación nos reconfortamos con las gollerías del id y nos revolcamos en la misma inmundicia. En este punto resulta más honesta la aterradora misantropía, al menos sin posibilidades reales de cambio, cedemos un poco para dar algo sin esperar el advenimiento del control de este caos, agarramos y echamos en nuestro saco porque igual todo está perdido. Lo cierto es que nadie confía en la revoluciones, a la gente le estorba pensar en esto, es lo que es y punto, se despierta, huele a cambio, pero no pasa nada…no pasa nada. ¿Y nos importa? ¿Realmente?

2. Hacemos las dos, el principio de realidad versus el sacrificio por algo, esto es ser políticamente correcto en el fondo, es como no soltar la rama de la estabilidad y dar caridad con la otra mano.

Al menos los villanos del pasado se la creían, ahora tenemos un séquito de gerentes/políticos que tienen doble cara, porque son  más inteligentes y más hipócritas, es más fácil crear ilusiones y hacer creer en un ideal que tomar por la fuerza. Lo cierto es que la riqueza se concentra, las personas trabajan 16 horas y no se quejan, vivimos en un panóptico foucoultiano, la mente controlada, la punidad del cuerpo es algo secundario, los necios, los que molestan, ese puñado de revoltosos son los que reciben el peso del órgano opresor del sistema. Para no adolecer el peso de la sociedad hacemos por los demás pero bien ubicados, centrados, maduros, hay que jugar en las reglas del sistema, el es benevolente y cede para hacer de nuestra culpa algo, así nos encontramos dando caridad, simplemente reproduciendo todo, matando al potencial muerto a pocos, aferrados una pseudo-cura que ya sabemos no va llegar. El centro es cómodo.

3. Es más digno ser cínico y decir que no quiero ceder en nada.

El centro es cómodo…lo es y por mucho, nos permite entrar y salir del infierno, de la realidad, podemos salir a la calle a gritar consignas incendiarias y luego volver al trabajo o podemos ser más sencillos y sentirnos satisfechos con ser parte del programa de responsabilidad social de tu empresa. Ser honesto y decir esto no me importa y no tiene salida tiene el mismo costo social de ser radical y estar dispuesto a llevar la contraria siempre. Los extremos son malos se dice, el asunto es que marco de referencia estamos tomando para dibujar esos límites, ser políticamente correcto es el extremo más malo si lo vemos desde el punto de vista de la hipocresía y la inacción como puntos de partida. Sonría que vive en el país más feliz del mundo, todo es chiva, suave un toque y pura vida. Sienta la libertad de hacer algo por esta tierra, recuerde ir a la iglesia y apoyar a su equipo preferido y cuando toque votar, por favor sea serio y vote por una persona “decente”

4. Igual el que no cede justifica todo a partir de una cosmovisión muy conveniente.

Dejemos claro que al que le vale el resto de la humanidad tampoco es honesto, por lo general, hay miles de formas de inventar escusas, deidades, realidades, caos para no darse cuenta o para creer que esto es lo que es y ya no se puede más, que el ser humano es malévolo, no es divino, es imperfecto, lo normal es que la codicia y nuestros egos triunfen sobre todo intento solidario de emancipación humana, la libertad es solo la de la propiedad privada, la libertad es la del que triunfa por sí solo, la cooperación es solo un mito mal calculado. Justificar el sí y el no, mientras todo sigue igual, sí hacemos ¿para qué hacemos? Si no vamos a hacer necesito miles de escusas para poder defenderme y sonar inteligente. El asunto es calzar en un discurso posmoderno en donde no hay líneas de guerra, no hay argumentos falaces, todo se vale, a todo mundo hay que escuchar, tomar posición es ser cerrado de mente, la profundidad es innecesaria. Tolerancia…tolerancia como la bandera de la hipocresía.

5. El que cede (muy pocos y algunos solo un poco) actúa a partir del sistema con la excusa de que solo así se puede derrotar una estructura y en realidad solo reproduce un "establishment”

Sería redúndate recalcar como los que están en contra del estado actual de las cosas llegan al poder, al llegar ejemplifican o la doble cara que daban o se dan cuenta de que llegaron a satisfacer sus egos, su megalomanía y le dan espacio a su retórica, se dicen dialecticos cuando son parte del mismo problema o llegaron siendo parte del problema perse. Hemos vivido en crisis desde que nacimos, hemos visto generaciones de cambio nacer y morir en el momento que toman el poder, en el momento en que “crecen” y “maduran” hemos visto  la culpa que acarrean estos espíritus “combativos” y la creación de lindas iniciativas populares a favor de los pobres, de los animales, del ambiente y de los niños. Peor es nada claro, hacemos lo que se puede…se dice, y sonreímos.

¿De que democracia hablamos cuando los políticos de turno son fichas de las corporaciones? ¿Cuando el clientelismo es algo normal? ¿Cuando el poder económico está sobre toda institución? ¿Cuando lo que existe es una mafia que tranza abiertamente sus influencias?   

Resulta evidente que los medios ortodoxos se volvieron obsoletos para el cambio social, la democracia es una abierta falacia, es solo una palabra cargada de prestigio.

Nuestra generación asumirá el cambio revolucionario en el momento en que tomemos con seriedad los hechos, las cortinas de humo y las demandas del la calle, si seguimos tomando en serio nuestras opciones electorales estamos siendo parte del problema y vemos al muerto languidecer con dolor por unas horas más. Sin cambios estructurales, queda el exterminio.

Lo otro que podemos hacer es desinteresarnos y dejarnos de hipocresías. Podemos tener una vida digna cuando el resto de Roma arde. Nada más esperemos que pronto Marte este habilitado, escapar es muy propio de nuestro egoísmo viral y es un camino más fácil.

No lo tomen a mal, lean entre líneas…sonrían, pero no lo hagan estúpidamente por favor.  

miércoles, 30 de mayo de 2012

La gente en la calle

La otra vez estaba con una imagen mental muy interesante: imaginaba a la gente, totalmente harta de tanto abuso del Gobierno, de la Asamblea, de la incapacidad judicial. De la incansable necesidad de las autoridades en demostrar que son corruptas desde la raíz, y creen que renunciando es una especie de pasaporte a la tranquilidad momentánea…


En fin, tuve esta imagen de la gente organizándose de forma espontanea, saliendo a la calle un domingo en la mañana. Sol bonito, la gente sale con los perros, con la familia, se encuentra amigos en la calle; de paso se compran un copo, unas papas y un fresco. De ahí, llegan al centro de San José, acompañados por taxistas de todo el país que cerraron las calles para que nadie se movilizara en carro, y las personas pudieran caminar tranquilas. Además me imaginé a los agricultores movilizando a todos sus compañeros en aquellos camiones llenos de trabajadores, que llevan algunas frutas y verduras para de paso, hacer una feria del agricultor en el momento.

También me imagino una comparsa de unas 200 personas, todo el mundo bailando con mascaradas de la giganta, el diablo, y todos esos bichos nuevos que ahora se hacen. Trompetas, tambores, lira, teatro en la calle, canciones improvisadas. En fin, la gente en la calle.


Después, cuando la gran masa se movilizó y quedó en frente de la Asamblea Legislativa, me imaginé a los policías de frente, cuidando las puertas de la Asamblea, pero en un instante, ellos mismos quitaban los obstáculos, abrían los candados, y dejaban el paso libre, mientras la gente entraba a la Asamblea Legislativa. Me los imaginaba aplaudiendo, y compartiendo historias con otros trabajadores del día a día de sus trabajos, riesgosos, mal pagados, pero en especial, desgastantes y desmotivantes.

Entonces, la gente empieza a entrar a la Asamblea, y una vez dentro, se organizan 57 representantes, ahí mismo, en el momento deciden, y pasan a ocupar cada uno de ellos una curul. Ahí se me acabó la imagen. Lo cierto del caso es que no sé que sigue. Lo desconozco y me da miedo mi grado de institucionalización, porque justamente estaba buscando una resolución institucional para legalizar aquel acto... aquella colectividad horizontal que lo único que buscaba, era cambiar las cosas. Me parece tan justo la acción, y tan injusto que no tengamos esa iniciativa. Todavía peor saber que no puedo seguir mi imagen…

martes, 1 de mayo de 2012

1 de mayo; 7:00am

Esta es una especie de "nota al pie de página" debido a una entrevista que, a mi gusto, se pasó de los límites de la interpretación. La verdad, es la primera vez que me entrevistan para un diario (digital), y no me importaría tanto publicar esta "nota al pie de página", sino fuera porque realmente me gusta el tema. Asimismo, conozco a la periodista y sé que no hubo mala intención. De cualquier forma reproduzco aquí las preguntas y mis respuestas sobre la elección del 1 de mayo.

((La nota la pueden encontrar aquí: http://www.crhoy.com/alianza-electoral-2014-un-mal-necesario/ ))


1. Después de la separación del PASE de la Alianza parlamentaria y los roces internos que tiene la oposición ¿Cabe pensar en una Alianza electoral para el 2014?

Primero es necesario entender que la llamada "Alianza por Costa Rica" se dio en la arena parlamentaria, la cual es muy diferente a una iniciativa que busque la presidencia del país. Ya se ha demostrado en varias ocasiones que las fracciones parlamentarias tienen cierta autonomía relativa para actuar, incluso desafiando la línea del partido u opiniones de los líderes. (esto ha pasado con varios partidos representados en la Asamblea, en diferentes peródos). 

Asimismo, queda mucho tiempo para realizar una negociación de cara a una alianza electoral. Sin embargo, las señales de organización de tendencias y facciones en los partidos Unidad Social Cristiana y Acción Ciudadana indican que existen procesos internos de reestructuración de fuerzas, lo que equivale a decir que no existe (por el momento) un interlocutor válido y legítimo para exponer una posición de partido. Es decir, la lucha interna refleja una dinámica interna de poder que señala disenso dentro del PAC y el PUSC, lo que al final de cuentas implica que la reorganización parece un objetivo más importante para los partidos, de cara a una posible alianza nacional. 

Asimismo, creo que la configuración del sistema electoral no privilegia coaliciones o alianzas entre partidos; asimismo (y creo que es lo más importante) la noción de negociación entre partidos parece se concentra en la elección del representante candidato, y deja de lado (aparentemente) proyectos, programas y -especialmente- posiciones radicalmente distintas entre unos y otros partidos. Es importante conocer el contexto político que vive CR en donde la reconfiguración que está sufriendo el sistema de partidos desde el 2002, la aprobación de las reformas al código electoral en el 2010, y especialmente el tipo de consensos políticos a los que llegan los partidos, no privilegia ni motiva realmente la creación de alianzas. Principalmente porque no se tiene ni idea del diseño de una alianza electoral que beneficie a los partidos politicos, y que al mismo tiempo sea atractiva para el votante. 

2. Ahora que el PASE se separó y que el Directorio Legislativo esta casí que en manos de Liberación Nacional nuevamente ¿Sobrevivirá la Alianza?

Eso va a depender muchísimo del compromiso que puedan tener los partidos que aun permanecen en la alianza. Es decir, el hecho que se pierda el directorio, no implica necesariamente una posición por parte de los partidos tipo "juego de suma cero". Existen aun amplias posibilidades de unión entre los partidos que formaron la alianza. Es cuestión de recordar que el ML se unió al PLN en la elección del directorio del 2010, y esa unión no se volvió a repetir. Eso demuestra lo endeble de los compromisos partidarios, pero aun mas, reta a las fracciones legislativas a configurar un tipo de negociación ahora que el PASE se alía al PLN. Otro asunto a tratar implícito en la pregunta -que me genera dudas- es decir que el Directorio Legislativo está en el PLN. No conozco la negociación entre el PASE y el PLN, pero dudo mucho que el PASE salga de la Alianza para darle el directorio a Liberación; es decir, en buena teoría el PASE tuvo que conseguir el apoyo a proyectos realmente importantes y afín a los intereses de este grupo. Ahora va a depender mucho de la madurez de la fracción, principalmente guiados por el presidente del partido, para no verse en una situación de desventaja frente a un Partido que conoce muy bien el accionar político en la Asamblea. Es prioritario para el PASE la capacidad de la persona que nombren como presidente del congreso; ya que incide directamente en todo el accionar de la Asamblea Legislativa.

3. ¿Como califricaría la labora de la Alianza por Costa Rica?

En cuanto a calificación, no es un asunto de calificar; es más un asunto de rescatar. En ese sentido, a nivel de señales de madurez partidaria, se rescata el hecho del esfuerzo de varios partidos, con agendas distintas, con intereses distintos, y con minorías en el congreso, en cuanto a la voluntad de unirse alrededor de un proyecto común como fue la obtención del control del directorio y todo lo que eso significa. 


4. ¿Tiene oportunidades la Alianza PASE- PLN de sobrevivir y mantenerse, o se unen solo por alcanzar el directorio? ¿Cual es su opinión?

La elección del Directorio Legislativo es realmente importante porque implica control de las áreas (comisiones) estratégicas (entre otros asuntos de posicionamiento, información, etc). En ese sentido, para el PLN implica volver a manejar materia trascendental para el Gobierno que solo puede ser aprobada en la Asamblea Legislativa. En cuanto a la relación PASE-PLN, insisto que depende mucho de los compromisos adquiridos, pero principalmente de la forma en que se van a llegar a cumplir. En este caso, el procedimiento y la forma van a importarle de sobremanera al PASE, ya que tendrá ahora que manejar una opinión pública que los responsabilizará directamente. De ahí que el PASE deberá estar atento a la consecución de esos compromisos, y fortalecer sus canales de comunicación.

5. Ottón Solís pide una alianza electoral 2014, pero excluye a personajes relevantes del ML y del PUSC ¿Fue esto una buena estrategia?

El personalismo en la política costarricense es fuerte aun. Sin embargo, las señales de organización de tendencias disidentes a lo interno del PUSC y del PAC no permiten visualizar claramente que la solcitud de Otton Solis se enmarque en una solicitud del partido (más allá de la gran influencia del líder del PAC). El mismo hecho de la "solicitud" pública (así, de esa forma) da a entender que no existe noción sobre como se podría formar una alianza electoral de cara al 2014. La coherencia política es importante para darle un mensaje al electorado, y hasta el día de hoy, el mensaje es confuso y está lleno de incongruencias. No conozco a fondo esfuerzos que hoy por hoy esté realizando los partidos políticos para llegar a conformar una alianza. El antecedente más importante fue la alianza parlamentaria, sin embargo es una señal débil que demuestra más voluntad de algunos, que el consenso y el reconocimiento de las capacidades y oportunidades de cada uno de los partidos involucrados.

domingo, 22 de abril de 2012

"No controles"



Desde hace un tiempo estoy con ganas de escribir sobre este tema. Sobre el tema del control. A partir de la canción original de Ole Olé, en 1983, empecé a reflexionar sobre la letra de la canción, el contexto en que fue escrita, y hasta las posibles justificaciones o emociones que podía despertar la canción en esa generación española y mexicana de los 80´s (luego el grupo Flans hizo otra versión; y poco más de 10 años después también lo hizo Café Tacuba, sin despertar el efecto que ciertamente tuvieron las versiones anteriores). El público meta posiblemente fue el adolescente (las adolescentes, sin duda) que ya iniciaban sus salidas a fiestas “mixtas”, y coincidía con esa voluntad de ponerse ropa ajustada, maquillarse, cabellos con laca, etc.

Esa frase hipnótica “No controles”, ¿a quien está dirigida? En un principio, yo diría que a los padres, quienes justamente tienen la función de “controlar” vestimenta, amistades, prácticas y demás situaciones que surgen en la adolescencia. Sin embargo observando los videos y queriendo alargar un poco la reflexión, lo cierto del caso es que parece que está dirigido a una tercera persona. Cualquier tercera persona, que podría ser desde los padres, hasta el novio, los hermanos, las muchachas que ayudan a los padres, los abuelos, etc. En fin, de forma imperativa la frase “no controles” es para cualquier otro que opine o imponga.

Sin embargo también me pareció predecible esa afirmación. Creo que se puede distinguir una cualidad intrínseca al control que es personal. Es decir, nadie (racionalmente) le diría a alguien más: ¡contrólame! Controla mis vestidos, mis sentidos, mi identidad, lo que pienso y lo que me gusta. Sería algo así como “soy una marioneta, por lo tanto, usted decide mi vida”.

Con esto quiero decir que la frase “No controles”, está basada en una auto-afirmación de la autonomía relativa de cada uno de nosotros. Se podría decir que es una virtud individual, un pensamiento máximo que se repite en voz alta. “No controles” además da a entender otra cosa: no controles, porque YO me controlo. No controles, porque en vano serán tus esfuerzos; al fin y al cabo YO decido mi vida. YO soy mi experiencia, mi identidad, mi constructor, mi existencia.

Vamos un poco más allá de “No controles”. Un poco la justificación del “yo hago lo que se me antoja o yo hago lo que quiero”, viene directamente relacionado a la aceptación pública de mi grupo de iguales. En determinados contextos (urbanos, clase media, occidentales) la creación de una identidad personal vendría ligada directamente a la sociedad; de ahí aquella frase que todos somos un producto social, determinados por una serie de precondiciones establecidas en contextos marcados por cuestiones socioeconómicas, políticas, comerciales, religiosas, entre otras. Por ejemplo, la canción es clara en afirmar que existe satisfacción en encantar, en excitar y en enamorar.

Y aquí rescato a autores como Lipovetsky, Zizek, Castro y otros que ya han hablado de la reducción de la identidad a “nortes” o construcciones sociales que básicamente redundan en los designios que el mercado nos impone generación por generación. Es decir, el grito desesperado de las Flans y de Olé Olé en que nadie las controle, al fin y al cabo redunda en buscar la fuente de sentido que casi todos reproducimos a diario: el mercado. Mercado entendido como aquel concepto amplio que se practica y se diversifica constantemente alrededor de nuestras sociedades capitalistas.

Gilles Lipovetsky identifica algunas de esas grandes temáticas donde se entrecruzan mercado y valores: entre ellas están el moralismo/liberalismo sexual, la democracia, la soberanía ética, el derecho a la muerte, drogas/tabaco/alcohol, el altruismo, familia, nacionalismo, la conciencia “verde”, entre otros. Sin embargo son varios los temas que gobiernan la agenda de la sociedad postmoderna, urbana, occidental, y yo le agrego el apellido: joven. 

¿Que ofrece el mercado? No de todo. Lo cierto del caso es que posiblemente en unos años no entendamos como existen personas que gastan la mitad del salario comprando celulares, computadoras, GPS y demás artículos si no saben usar Excel, nunca han ido a un mercado de artesanías y el celular lo usan para revisar facebook y tomar fotos (para subir en facebook, obvio). Quiero decir con esto que existe una influencia abismal que se multiplica a través del mercado, la cual muchas veces es impresiona por su capacidad de reproducción. Solo como ejemplo personal: cuando llegué a la ciudad donde vivo, prácticamente nadie tenía Facebook (Oda a facebook, no creo que deba explicar que hoy en día es uno de los referentes del mercado). Hoy, prácticamente todo el mundo tiene. No sería sorprendente esa información sin este dato: las personas hace un año ni lo conocían. En una ciudad universitaria, y después de la película y la fama adquirida en el 2011, parece mentira que las personas no tenían ni idea de esa red social, y usaban la casi extinta Orkut. Recuerdo la frase de un amigo: “¿Sabe quien tiene facebook?” –¿Quien? “Todo el mundo!”.

Una vez desarrollado el ejemplo claro de lo que puede o no hacer el mercado, vuelvo a “No controles”. En síntesis, “no controles porque me siento bien cuando excito, cuando enamoro y cuando encanto”, es un mensaje que se reproduce desde hace años y creo que hoy está más vigente que nunca. Ese “No controles” podría cambiar por “Cooptémonos” o “Alienémonos”, ya que no queda de otra…

¿Se puede salir del control?: Yo creo que no; pero se puede identificar, reflexionar y hasta resistir a todo lo que se da por hecho. Crear las propias fuente de sentido que me identifican como un sujeto autónomo, dentro de esta gran sociedad controladora parece ser un reto para una generación de jóvenes preparados académicamente, pero que poco a poco son (¿somos?) cooptados por un sistema que ofrece un comfort en ideas y prácticas de ocio y bienestar momentáneo. La satisfacción inmediata, personal y privada. Según Ole Olé y las Flans, reducido a encantar, excitar y enamorar (he de decir que a mi personalmente no me despiertan nada de eso, pero en fin, yo nací en el año que se estrenó la canción…).

Por último, y solo para recordar otra anécdota que me pasó en estos días, un amigo me comentaba de lo importante de “vivir el momento”. El me decía que es importante que las personas aprovechen lo que viven, ya que esas experiencias no siempre se repiten. Y me decía así: “o sea, usted se imagina estar en Europa, en un viaje tan loco, tan lejos de todo, y sabiendo que tal vez sea la única oportunidad en la vida de estar allá? Yo hubiera hecho absolutamente de todo! Y yo solo pensaba que “hacer de todo” era copiar lo que nos vienen enseñando las películas gringas desde hace años. Y pensé: “diay sí, este tipo no deja que lo controlen (ironía)”. E inmediatamente, solitario, me fui a tomar varias cervezas para levantarme al otro día de resaca (realidad).

sábado, 7 de enero de 2012

Beber y manejar


Vamos con una máxima de nuestro ideario costarricense: casi todo mundo bebe. Bebo yo, bebe usted, beben sus maestros, beben sus alumnos, bebe por lo menos una cuarta de whisky o una copa de vino hasta el que no bebe. Si usted lo suma a eso que, una gran parte maneja, usted tiene ahí una combinación mortal. Beber y manejar es irresponsable, y pone en peligro vidas de demasiadas personas.

Pero vamos a ser sinceros (calzón quitao!), también muchos ya manejaron tomados, ebrios y totalmente ahgcolizaadoooossssssss.... Eso no es bueno, de hecho, ni siquiera debería ser tema de discusión. Quien pueda defender esa tesis públicamente, definitivamente debería exponerlo no se como...

Las multas de tránsito por manejar con alcohol en la sangre pretenden disuadir de forma ingenua; con certeza las personas siguen bebiendo, siguen manejando, y siguen habiendo accidentes. Otros, un poco más precavidos, han sabido burlar la ley con corrupción o manejando con cuidado por calles solitarias y poco transitadas.

Ahora vamos a ponerle puntos a las íes: porque muchos manejan y beben? porque no solo manejan? (es un poco fantástico, factible sí con certeza, especialmente en un país que después de las 10 de la noche todo lo que está abierto son bares). Yo tengo una respuesta y al mismo tiempo una inquietud.

Yo creo que las personas en general, no están pensando matar en carretera a alguien cuando beben. Creo que debe ser la última cosa que pasa por la cabeza de esas personas. Entonces, existe una solución para el asunto de beber y manejar? Será que el Gobierno con las multas resuelve el problema? El 95% de la población sabe que no. Entonces, porque no ofrecer una solución integral. Alguna cosa que nos pudiera ayuda a todos.

Atención taxistas, ustedes no son la solución!! Es evidente que la propuesta de porteadores y taxistas, aunque loable, es una solución privada que busca lucrar a expensas de los pobretones clase media que nos gastamos una platilla los viernes o sabados en la noche (el martes y los jueves tambien son tuaniz). Será que el gobierno puede hacer alguna cosa?

Sí. Se llama transporte público eficiente y de calidad, dirigido a atender las demandas de una gran parte de la población. Ese diseño de transporte público que se me ocurre (no que se me ocurre, existe en un montón de países desde hace años), se los pasó la próxima vez (no va a ser en 5 meses, se los prometo). Por lo pronto, los dejo con la inquietud. Lo del asunto de beber es solo una de las muchísimas demandas que se podrían solventar con un transporte público realmente público y acorde con las exigencias de nuestros tiempos en Costa Rica. Un saludo a todos :)